Recuperan más de una veintena de documentos redactados entre los siglos XVI y XX
InfoHoradada / Publicado Noviembre 2019
post tags: Pilar de la Horadada
En Pilar de la Horadada recuperaron un buen número de legajos que en origen formarían parte de libros manuscritos y que tratarían de actas capitulares de la Villa de Cuevas de Almanzora de finales del s. XVII
La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco de la operación 'Clarisas', ha recuperado 23 libros y documentos históricos del Patrimonio Documental Histórico Español, datados entre los siglos XVI y XX, que han sido incautados en las provincias de Murcia, Barcelona, Valencia, Alicante, Cantabria y La Coruña.
La Benemérita ha contado con la colaboración de técnicos especialistas del Archivo General de la Región y del Jefe de Departamento del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Murcia, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.
Los documentos históricos, originarios de archivos documentales de Murcia, Palencia, Zamora, Almería, Toledo, Sevilla, Madrid, Salamanca y Navarra han sido entregados este lunes a los representantes de estos archivos históricos y autoridades municipales, así como al Obispo de la Diócesis de Cartagena y al Delegado de Defensa en la Región de Murcia.
Desde el mes de junio del pasado año, guardias civiles del Equipo de Patrimonio Histórico de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Murcia iniciaron una investigación, enmarcada en el 'Plan de Protección del Patrimonio Histórico Español', dirigida a la lucha contra la venta fraudulenta de patrimonio documental a través de distintos portales de Internet.
Desde entonces, especialistas de la Benemérita analizaron webs dedicadas a la venta de antigüedades y objetos de coleccionismo. En alguno de estos anuncios se ofertaban libros y documentos que, según las características, podían formar parte del patrimonio histórico documental español.
Los guardias civiles averiguaron que los vendedores, algunos de ellos libreros profesionales, utilizaban 'nicks' para realizar ventas directas o subastas on-line con la supuesta intención de ocultar su identidad y evitar su localización.
La investigación fue sacando a la luz la oferta de venta de otros documentos de similares características, originarios de otras provincias españolas. Los investigadores contactaron con las partes perjudicadas para determinar la originalidad de los documentos, lo que permitió ir desgranando, para cada uno de los casos, su procedencia y antigüedad.
Una vez conocido el hallazgo realizado por la Guardia Civil de Murcia, los Ayuntamientos de Toro (Zamora), Villalobón (Palencia) y el Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Santa María de Murcia formalizaron las correspondientes denuncias por las supuestas extracciones ilegales de sus archivos municipales o eclesiásticos, de estos tesoros documentales, ahora recuperados.
El desarrollo de la operación fue puesto en conocimiento del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 8 de Murcia y de la Fiscalía de Patrimonio Histórico y del Medio Ambiente que, una vez establecida la supuesta procedencia y posesión ilegal de los documentos, otorgaron los requerimientos judiciales para llevar a cabo la intervención de los bienes.
Origen de las intervenciones
Las primeras intervenciones se produjeron en Madrid, donde resultó investigada una persona, incautándose cuatro libros manuscritos y cuatro legajos documentales referentes, algunos de ellos, al Cardenal Belluga y obras de restauración en la Catedral de Murcia en 1736, un convento franciscano de Sevilla, ejecutorias de concejos de las villas de Madrid, Toro (Zamora) o Escalona (Toledo); así como otros de carácter real relacionados con las guerras iberoamericanas o sobre la Guerra Civil española.
En Manresa y Barcelona, la Guardia Civil investigó a dos personas y recuperó tres manuscritos. Se trata de un documento relativo a un cuartel militar de Murcia, en el transcurso de la Guerra de Independencia española de la primera década del s.XVIII; un importante documento bifolio sobre las monjas Clarisas -Monasterio de Santa Clara de Murcia-, del año 1515; y un libro de misas de 1740 perteneciente a la Iglesia Cartaginense.
Tanto en la ciudad de Valencia como en las localidades de Xátiva y Picassent, la Benemérita investigó a tres personas e intervino manuscritos sobre rentas reales de Murcia y Guadalajara, un cuaderno de aniversarios de la Inquisición de la Iglesia de Cartagena y otros dos sobre ejecutorias de la villa de Villalobón (Palencia).
En Pilar de la Horadada investigaron a dos personas y recuperaron un buen número de legajos que en origen formarían parte de libros manuscritos y que tratarían de actas capitulares de la Villa de Cuevas de Almanzora de finales del s. XVII.
No hay comentarios, puedes escribir el primero.
¡Gracias por dejar su opinión! Por favor, procure que sus comentarios sean apropiados al tema tratado en la entrada; que sean respetuosos con la gramática y la ortografía, o serán eliminados. Y si han de contener insultos procure que sean elegantes y conforme a la legalidad vigente para evitar posibles problemas legales.
Está activada la moderación de comentarios
para los usuarios anónimos